Agencia Noticiosa Ahlul-Bait (P)

Fuentes : The Bullet
sábado

26 febrero 2011

20:30:00
228639

Levantamiento de Egipto: no sólo una cuestión de “transición”

EL CAIRO, Egipto, (ABNA) — La lucha contra la dictadura egipcia sigue siendo, en esencia, una lucha de clases. Esto no es una cuestión de declaración grandilocuente o un eslogan político vacío, sino un hecho ineludible.

Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) — Los acontecimientos de las últimas semanas es uno de esos momentos históricos en que las lecciones de muchas décadas puede ser recogidas en unos breves momentos y sucesos aparentemente menores pueden tener un significado inmenso. La entrada de millones de egipcios en el escenario político ha iluminado gráficamente los procesos reales que subyacen a la política de Oriente Medio. Se ha puesto al descubierto la complicidad de muchos años de los EE.UU. y otras potencias mundiales, con los peores regímenes posibles, reveló la retórica vacía e hipócrita de los Estados Unidos, el presidente Barack Obama y otros líderes, expuso la cobarde capitulación de todos los regímenes árabes y demostró las alianzas reales entre estos regímenes, Israel y los EEUU. Estas son las lecciones políticas que serán siempre recordadas.Los levantamientos también han demostrado la notable fragilidad notable de los regímenes clientelares de todo el mundo árabe. Estos regímenes dependían de sus redes de la policía secreta (mukhabarat ) y matones ( baltajiya ), e inculcan un pesimismo aparentemente inexpugnable sobre la posibilidad de cambio que se reflejó en el sarcasmo del humor político árabe. Pero estos mecanismos de control, simplemente se evaporaron cuando la gente ha perdido el miedo. La palabra árabe intifada transmite esta sensación de sacudirse, y la vista de millones de personas que pierden el miedo y ganar un sentido de lo posible será durante mucho tiempo uno de los recuerdos más duraderos de este momento revolucionario. La importancia histórica de este proceso no se debe perder porque, literalmente, nunca ha habido un momento con este potencial en el mundo árabe.El propósito de este artículo no es contar la historia de estos levantamientos o tratar de predecir el futuro de los posibles escenarios del proceso revolucionario de Egipto. Más bien, su objetivo es extraer algunas de las implicaciones más amplias para el Oriente Medio en su conjunto, y argumentar que estas luchas se entienden mejor a través de la lente de la lucha de clases. Estos levantamientos recientes demuestran decisivamente que la clase sigue siendo la clave dinámica para comprender cualquier transformación social y, simultáneamente, que las formas en que la lucha de clases se expresa tendrá una variedad de formas que constantemente interrumpe le reduccionista lectura economicista.El capitalismo en el Oriente MedioLo que esto significa es que tenemos que pensar en la "política" y "economía" - que estamos acostumbrados a concebir como esferas separadas – como un todo y parte de la misma lucha. Afirmar que los manifestantes egipcios se refieren principalmente a Hosni Mubarak y las llamadas "libertades políticas" - que ha sido el discurso dominante de los EE.UU. y otros líderes del mundo y gran parte de la cobertura de los medios corporativos - es para distorsionar y malinterpretar la naturaleza de estas protestas. Es evidente que las protestas han abarcado una amplia variedad de capas sociales con demandas diferentes, pero su lógica general está estrechamente ligada a cuestiones más amplias del capitalismo en el Oriente Medio. Estas preguntas incluyen: (1) la crisis económica mundial y la naturaleza del neoliberalismo en Egipto, y (2) el papel de Egipto en el mantenimiento de los patrones de dominación de EE.UU. en Oriente Medio. Estas preguntas no son exclusivamente "políticas" ni "económicas", pero giran principalmente en torno a las reglas de clase Egipto y en interés de quién se ostentan las funciones del estado egipcio. La naturaleza del régimen de Mubarak no se puede separar de estas preguntas, por lo que la lucha contra el despotismo político está inevitablemente entrelazada con la dinámica de la lucha de clases. Es a través de esta comprensión multifacética de la clase que estos levantamientos se entienden mejor.Una expresión de la crisis mundialLa primera ilustración del carácter de clase de estos levantamientos populares es su relación con la cadena de protestas que han estallado en los últimos tres años y que están en la raíz de la crisis económica mundial. Esta es la respuesta del mundo árabe a la crisis y la confunde con fuerza discursiva dominante - por desgracia, repetida por algunos economistas radicales - que la crisis económica se limita en gran medida a la base del capitalismo avanzado y que de alguna manera los llamados ’mercados emergentes’ se habían escapado de los peores efectos. Las décadas de neoliberalismo han vinculado la economía egipcia en el mercado mundial capitalista, de una manera muy desigual y, en consecuencia, la crisis iba a tener un impacto devastador en la mayoría de la población del país.Ha habido una variedad de mecanismos por los que esta transmisión de la crisis ha tenido lugar. En primer lugar, el Medio Oriente (y en particular la región de África del Norte) es altamente dependiente de las exportaciones a Europa y estas han caído precipitadamente debido a la caída de la demanda que siguió a la contracción económica. Cifras del Banco Mundial muestran que las tasas de crecimiento de las exportaciones de Egipto a la UE se redujeron de 33% en 2008 a 15% en julio de 2009 (1). Del mismo modo, Túnez y Marruecos vieron el valor total de las exportaciones mundiales caer en un 22% y 31%, respectivamente, en 2009 por lo que el Banco Mundial señalaba que estos países se enfrentan a la peor recesión en seis décadas (2).Un segundo mecanismo de transmisión ha sido la reducción de las remesas de los trabajadores, de las que el Oriente Medio es muy dependiente. En el caso de Egipto, los trabajadores tienden a emigrar a los países del Golfo, Libia y Jordania. Para el resto del norte de África, la migración laboral tiende a ser hacia Europa. Egipto es el mayor receptor de remesas en el Oriente Medio, lo que representa aproximadamente el 5% del PIB nacional. Con los despidos masivos que siguen caracterizando la crisis global - en particular en sectores como la construcción - las remesas han caído rápidamente. Egipto experimentó una contracción masiva del 18 % de las remesas de 2008 a 2009. Para una región donde estos flujos constituyen el mecanismo básico de supervivencia para millones de personas, la caída ha tenido consecuencias devastadoras.Estos efectos también deben ser colocados junto a otra característica de la crisis más reciente: los crecientes costos de los alimentos básicos y productos de la energía. No hay espacio para discutir las razones detrás de este complejo de la inflación de las materias primas, salvo para destacar que se trata de otro aspecto de la crisis en sí misma, en parte como resultado de las grandes cantidades de dinero extra que se ha bombeado para aliviar la crisis en los países centrales, en particular el programa de EE.UU. de la flexibilización cuantitativa (3). Una vez más, los efectos se han magnificado en gran parte del Oriente Medio. En Egipto, la inflación anual de los precios de alimentos aumentó al 18,9% en enero de 2011 cuando había sido del 17,2% en diciembre. Estos rápidos incrementos en los precios son en esencia una forma de recortes salariales severos para aquellos segmentos de la población que se ven obligados a destinar la mayor parte de sus ingresos para artículos de primera necesidad.NeoliberalismoSin embargo, para cualquier análisis de esta crisis es necesario ir más allá de los resultados inmediatos de la desaceleración mundial y se encuentra dentro de las tres décadas de “reformas” neoliberales que Egipto ha experimentado. Lo que el neoliberalismo ha hecho es convertir al país mucho más vulnerable a la crisis en sí, de forma masiva con la ampliación de los niveles de desigualdad y, al mismo tiempo, lo que socava los posibles mecanismos de apoyo social. Precisamente debido a estos resultados del neoliberalismo, los efectos de la crisis se concentraron fuertemente en las capas más vulnerables de la sociedad egipcia. Al mismo tiempo, lo que expresa el carácter esencial de clase del proyecto neoliberal, una pequeña élite se benefició enormemente de estas medidas económicas. Esta lectura de la experiencia neoliberal de Egipto va directamente contra la cuenta de las instituciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial. El FMI dijo en febrero de 2010, por ejemplo, que Egipto había sido "resistente a la crisis" porque "con las reformas de amplio alcance sostenidas desde 2004 se había reducido la vulnerabilidad monetaria y fiscal externa, así como mejorado el clima de inversión". Según el FMI, el éxito del gobierno en la implementación del neoliberalismo había "reforzado la economía y permitido un margen de maniobra y respuestas políticas adecuadas” (4).De 2006 a 2008 el crecimiento fue de alrededor de 7% anual y en 2009, cuando gran parte del mundo estaba experimentando un crecimiento negativo del PIB, Egipto registró un 4,6% [de aumento]. Pero lo que hace el PIB es atribuir una evaluación general de salud de un país sobre la base de la totalidad de las estadísticas macroeconómicas. Incluido en este enfoque es el supuesto tácito de que una tendencia de crecimiento a nivel agregado es algo bueno para la población en su conjunto. Se esconde la realidad de que el capitalismo es un sistema de explotación y los resultados del mercado sin restricciones normalmente significa que el crecimiento global va seguido de la ampliación de la desigualdad. Es, en otras palabras, una expresión estadística del “efecto de goteo hacia abajo". Egipto es un ejemplo perfecto de la realidad detrás de este mito: el neoliberalismo ha producido tasas de crecimiento rápido, pero, al mismo tiempo, ha dado lugar al empeoramiento de las condiciones de vida para la mayoría de la población y el aumento de la concentración de la riqueza en manos de una pequeña minoría (literalmente sólo un puñado de familias).De acuerdo con estadísticas oficiales del gobierno la pobreza aumentó de 20% a 23,4% desde 2008 a 2009. Esto en sí mismo es un aumento significativo, pero las estadísticas oficiales deben ser abordadas con un alto grado de escepticismo. La línea oficial de pobreza se fija en una tasa absurdamente baja: de hecho, alrededor del 40% de los egipcios viven con menos de 2 dólares por día. La tasa oficial de desempleo se registra en torno al 9% , pero una vez más la realidad es completamente diferente; más de la mitad de los que están fuera de la agricultura se encuentran en el "sector informal" y no están debidamente registrados en las estadísticas de desempleo. Estos trabajadores informales viven en una sociedad que carece de disposiciones decentes sociales como la educación, la salud o el bienestar general. Se estima, por ejemplo, que un tercio de la población egipcia es analfabeta. La cuestión demográfica también ocupa un lugar preponderante aquí. En un país donde el liderazgo se compone de hombres de 80 años, los jóvenes constituyen más del 90% de los desempleados.El inicio del neoliberalismo en Egipto se asocia con la serie de medidas de política conocida como infitah (de apertura), que se iniciaron en la década de 1970 bajo la presidencia de Anwar Sadat. Después que Mubarak llegó al poder tras el asesinato de Sadat, los gobiernos sucesivos siguieron la trayectoria política establecida por la infitah. Había dos dientes en esta política, particularmente en lo que se desarrolló bajo los auspicios de un programa de ajuste estructural del FMI en 1990-91. En primer lugar, una serie de políticas comenzaron a transformar las relaciones sociales en las zonas rurales. En 1992, la Ley 96 liberalizó las rentas agrícolas y permitió el desalojo de los inquilinos por los propietarios [de las tierras]. Con el apoyo de las instituciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial, EE.UU. y sus órganos de gobierno, como la USAID, la agricultura egipcia se desplazó hacia el tipo de producción orientada a la exportación que caracteriza a gran parte de la agricultura en África hoy en día (5). Cientos de miles de egipcios perdieron su capacidad de sobrevivir de la tierra y se trasladaron al sector informal de los centros urbanos, en particular, pero no sólo, en El Cairo.En segundo lugar, el empleo del estado comenzó a recortarse drásticamente con la privatización (total o parcialmente) de 209 empresas del sector público (de un total de 314) a partir del año 2005 (6). El número de trabajadores en estas empresas del sector público se redujo a la mitad desde 1994-2001. En el sector bancario, casi el 20% ciento del sistema bancario pasó desde el control del sector público al privado. La consecuencia de esta ola de privatización, elogiada por el FMI en 2006 por haber "superado las expectativas" (7), fue una degradación masiva de las condiciones de trabajo y el empobrecimiento de amplias capas de la población egipcia. Este fue otro factor que contribuye a la expansión del ejército de trabajadores informales que caracterizan a las ciudades de Egipto y han jugado un papel fundamental en los recientes disturbios.Es en respuesta a estas medidas neoliberales, y a la complicidad de los sindicatos, vinculados oficialmente al Estado, surgió de forma independiente la organización de los trabajadores y una importante ola de huelgas en 2006-08. Durante el año 2006 hubo 220 huelgas importantes de decenas de miles de trabajadores, las mayores Egipto había visto en décadas (8). Estos ataques vinculados con los movimientos campesinos, cuyo objetivo era resistir la pérdida de tierras debido a las medidas neoliberales se han descrito anteriormente. Estas formas anteriores de organización y de lucha han sido un elemento clave para las experiencias históricas que sustentan la actual ola de protestas.Pero lo que acompaña a estas medidas neoliberales fue su corolario natural: la concentración y centralización de la riqueza en manos de una pequeña capa de la élite del país. Como Tim Mitchell ha descrito en detalle (9), una característica clave del ajuste estructural impuesto por el FMI en 1990-91 fue la transferencia de riqueza al sector privado. El resultado fue el fortalecimiento de un puñado de conglomerados masivos como Bahgat, Osman y Orascom cuyas actividades se extendían desde la construcción, importación/exportación, el turismo, bienes raíces y finanzas. Fue esta clase la que se benefició del proceso de privatización, el acceso a mano de obra barata, los contratos del gobierno y las otras formas de generosidad distribuidos a través de los canales del Estado.Así, mientras la indignación por la riqueza de Mubarak y los funcionarios estatales relacionados con su régimen es bien conocida, no hay que olvidar que Mubarak y el Estado egipcio en su conjunto representan a la clase capitalista. El resultado del neoliberalismo fue el enriquecimiento de una pequeña élite coincidiendo con la miseria de la gran mayoría. Esto no es una aberración del sistema, una especie de "capitalismo de amigos" como algunos comentaristas financieros han descrito, sino precisamente una característica normal de la acumulación capitalista que es una réplica de lo que existe en todo el mundo. El aparato represivo del estado egipcio estaba destinado a garantizar que la tapa se mantuviese ante cualquier descontento social derivado del empeoramiento de estas condiciones. En este sentido, la lucha contra los efectos de la crisis económica, inevitablemente se vería obligada a enfrentar el carácter dictatorial del régimen.La dimensión regionalEste levantamiento no se puede entender sin situarlo dentro del contexto regional. Una vez más, pode