21 abril 2025 - 16:01
¿Copérnico se inspiró en un astrónomo musulmán? Una investigación revela similitudes con otro científico

Una nueva investigación ha revelado que el modelo cosmológico desarrollado por Nicolás Copérnico tiene grandes similitudes con el modelo ideado por un astrónomo árabe musulmán casi dos siglos antes.

Copérnico, astrónomo polaco que vivió en el siglo XVI, fue uno de los primeros científicos europeos en presentar el modelo teórico según el cual el Sol era el centro del sistema solar, desafiando a la Iglesia y la idea aceptada de que la Tierra era el centro del Universo.

Un estudio comparativo ha aportado algunas pistas sobre esta teoría de Nicolás Copérnico

La investigación realizada en la Universidad de Sharjah es un estudio comparativo y analítico que examina en paralelo los escritos de Copérnico en correlación con las obras del astrónomo musulmán del siglo XIV Ibn ash-Shatir.

El hecho de que Copérnico se inspirara en el trabajo de científicos y astrónomos que lo precedieron no es nuevo. Sin embargo, este estudio destaca similitudes significativas entre Copérnico e Ibn ash-Shatir, un ingeniero, matemático y astrónomo que fue el guardián del templo de la Mezquita Omeya en Damasco, Siria.

Copérnico fue influenciado por el astrónomo Ibn ash-Shatir

Al correlacionar los dos modelos cosmológicos, el estudio sugiere que Copérnico estuvo fuertemente influenciado por la astronomía de Ibn ash-Shatir y sus ideas de que la Tierra y otros planetas solares orbitan alrededor del Sol.

“Ibn ash-Shatir fue el primer astrónomo en desafiar con éxito el sistema cosmológico ptolemaico de planetas que orbitan la Tierra y corregir las imprecisiones de la teoría unos dos siglos antes de Copérnico”, afirma el Dr. Salama.

“Los manuscritos astronómicos de Ibn ash-Shatir, especialmente su obra en Nihāyat as-Sul, muestran modelos planetarios anteriores y muy similares a los propuestos posteriormente por Copérnico, lo que indica un linaje matemático común”, según Mesut Idriz, profesor de historia y civilización islámica en la Universidad de Sharjah y uno de los supervisores del estudio.

Las obras comparadas

La Dra. Salama realizó un análisis textual crítico entre la obra más famosa de Copérnico, " De Revolutionibus Orbium Coelestium" o "Sobre las revoluciones de las esferas celestes" -un hito en la historia de la ciencia, que desencadenó la llamada Revolución Copernicana- y los manuscritos astronómicos de Ibn ash-Shatir, en particular su Nihayat as-sul fi tashih al-usul.

El estudio revela correlaciones convincentes que subrayan el papel fundamental de la traducción y transmisión de manuscritos en la evolución de la teoría heliocéntrica y evalúan el papel que la revelación de manuscritos musulmanes puede desempeñar en la rectificación de inexactitudes históricas sobre la historia de la ciencia.

Sin embargo, esta investigación no proporciona evidencia definitiva de que Copérnico leyera las obras de Ibn al-Shatir, ya que no existían traducciones latinas de los escritos de Ibn ash-Shatir accesibles al investigador.

Sin embargo, la investigación postula que el astrónomo polaco muy probablemente tuvo acceso a las ideas de Ibn ash-Shatir a través de "canales intermedios", dada la fuerte similitud entre sus interpretaciones y los cálculos matemáticos de los planetas que orbitan el Sol, según Meteored. 

¿Copérnico se inspiró en un astrónomo musulmán? Una investigación revela similitudes con otro científico

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
captcha