Agencia Noticiosa Ahlul-Bait (P)

Fuentes : Islamoriente
jueves

25 mayo 2023

13:02:03
1368738

Historia del Islam en el II año de la hégira - Manifestaciones y maniobras militares y el cambio de qiblah

QOM. (ABNA) - Un análisis de la vida del Profeta del Islam; Mahoma (Muhammad) (PB) Por: Aiatollah Yafar Sobhani

EL II AÑO DE LA HEGIRA

MANIFESTACIONES Y MANIOBRAS MILITARES

El objetivo de este capítulo es dilucidar las claves de una serie de expediciones bélicas que comenzaron en el octavo mes del primer año de la Hégira y continuaron hasta el mes de Ramadán del segundo año.

El primer año de la Hégira transcurrió con dulzuras y amarguras. El honorable Profeta y sus seguidores entraron en el segundo año de su estancia: en Medina. El segundo año de la Hégira contiene acontecimientos de mucha importancia, siendo dos los más destacables: el cambio de la qiblah (orientación para la oración) y la batalla de Badr.

Para esclarecer los motivos de la batalla de Badr recordaremos una serie de acontecimientos que la precedieron. Uno de éstos fue el envío de fuerzas a las rutas mercantiles de Quraish.

En la terminología de los historiadores islámicos existen dos términos muy utilizados: Gazuah y Saríah. La primera palabra designa las incursiones militares o batallas que lideraba el Profeta mismo; la segunda designa las incursiones o combates en los que él no participó.

El número de gazuah del Profeta (B.P.) fueron 26 o 27 según las fuentes. La discrepancia en el número estriba en que algunos historiadores consideran a la gazuah de Jaibar y la Uadiul Qura, que se sucedieron una tras otra, como una sola, mientras que otros las cuentan como dos.

Esta diferencia puede encontrarse también en el número de saríah. Los historiadores consignan 35, o 36, o 48, e incluso 66 de ellas. La razón de estas diferencias radica en el hecho de que algunas de estas incursiones militares eran de tan reducido número de integrantes que no se contaban como tales.

Volviendo a nuestro objetivo principal, no podremos hacer una correcta interpretación y explicación de las claves de estos acontecimientos militares hasta que no expongamos los hechos tal cual se encuentran registrados en los libros de historia. He aquí un resumen sucinto de los mismos:

1.-Aún no habían pasado ocho meses de la estancia del Profeta en Medina cuando éste entregó la primera bandera del Islam a su tío, el valiente caballero y comandante Hamza Ibn Abdul Muttalib. Lo envió junto a treinta hombres de los emigrados de la Meca a la costa del Mar Rojo, que era la trayectoria de la caravana de Quraish.

Hamza y sus hombres se encontraron con la caravana de Quraish que estaba liderada por Abu Yahl, en un lugar llamado Ais. La caravana estaba compuesta por unas 300 personas. Por mediación de Maydi Ibn Amr, amigo de ambos, se distanciaron y el grupo expedicionario regresó a Medina.

2.-El Enviado de Dios envió a Ubaida Ibn Jariz, con unos 60 u 80 hombres de los emigrados, a interceptar otra caravana de Quraish. Ubaida se topó con ella que estaba al mando de Abu Sufián y contaba con una guardia de 200 hombres, en un lugar llamado Saniatul-Marrat.

Las dos partes se separaron sin que mediara choque alguno, y dos musulmanes que participaban de la caravana se separaron de ella y se unieron al grupo islámico.

3.-El Profeta envió a Saad Abi Uaqas junto con otros 8 hombres a Jarrar. Este grupo volvió a Medina sin enfrentarse con nadie.

La participación personal del Enviado de Dios.

 4.-En el décimo mes de la emigración el Enviado de Dios salió de Medina, dejando allí como su representante en asuntos religiosos a Saad Ibn Ibadat, acompañado de un grupo de los emigrados (muhayirún) y auxiliares medinenses (ansar). Su finalidad era perseguir la caravana de Quraish y también concretar un pacto con la tribu de Banu Hamza. Se dirigió a Abua y no pudo encontrar la caravana, pero concretó el pacto que se proponía.

5.-En el mes de Rabi‘ Al-Auual del segundo año de la Hégira, dejando como representante suyo en Medina a Sa'ib Ibn Uzmán o a Saad Maas, partió junto a 200 hombres hacia Bauát con el fin de perseguir la caravana de Quraish, pero no lo consiguió y regresó a Medina.

6.-A mediados del mes de Yumada Al-Uula el Enviado de Dios fue informado de que la caravana dirigida por Abu Sufián se dirigía de la Meca hacia Sham. El Profeta partió entonces junto a un grupo rumbo a Dhatul Ashira, dejando en su lugar a Abu Salama. No pudo alcanzar la caravana pero mientras permaneció allí estableció un pacto con la tribu de Banu Madlay.

Escribe Ibn Asir: “En el punto en que habían acampado el Profeta y sus compañeros sucedió lo siguiente: Cierto día el Profeta se acercó a Alí y a Ammar mientras dormían. Los despertó y observó que sobre la cabeza y rostro de Alí había polvo, por lo que le preguntó: “¿Qué te ha pasado, Abu Turab (padre de tierra)?” Desde aquel día Alí fue conocido entre la gente por este apelativo Abu Turab. Luego agregó el Profeta (P.B.): “¿Quieres que te diga cuál es el más bajo y canalla de los hombres? Dos personas son las más malvadas de la tierra: Una es la que desjarretó la camella de Salih, y la otra la que te golpeará en tu cabeza y teñirá tu barba con sangre”.

7.-El Enviado de Dios, tras no encontrar la caravana, regresó a Medina. No habían pasado todavía diez días de su vuelta cuando le informaron que Kar Ibn Yabir había atacado y robado unos camellos y ovejas en Medina. El Profeta entonces, para perseguir al saqueador, partió con un grupo hacia Badr pero sin obtener resultados por lo que regresó a Medina.

8.-En el mes de Rayab del segundo año de la Hégira fueron enviados 80 hombres de los muhayirún presididos por Abdullah Ibn Yahesh, con la finalidad de perseguir la caravana de Quraish. En el momento de partir el Profeta le entregó una carta al comandante diciéndole: “Tras dos días de viaje ábrela y cumple con su contenido, pero no obligues a tus compañeros a hacer lo que no deseen.” El comandante cumplió con lo ordenado. Cuando abrió la carta supo que el Profeta le ordenaba seguir su viaje hasta Najla (un lugar entre Taif y la Meca), y esperar allí la caravana de Quraish, investigando sobre su proceder y toda novedad a su respecto. Todos cumplieron con la orden. De pronto se toparon la caravana de Quraish dirigida por Amr Jazramí, que se dirigía a la Meca. Los musulmanes, para que el enemigo no se percatara de su secreta misión, cortaron sus cabellos para que los quraishitas pensaran que iban hacia la Meca para los rituales de la peregrinación. Los de la caravana al verlos se quedaron tranquilos. Pensaban: “Los musulmanes son peregrinos y no nos molestarán. En ese momento los musulmanes celebraron un consejo e intercambiaron ideas sobre el camino a seguir. Se dieron cuenta de que si esperaban un día más era muy posible que la caravana de Quraish se apresurase e ingresase al territorio sagrado (donde no era permitido guerrear). Además se encontraban en uno de los meses sagrados en que no estaba permitido guerrear. Finalmente prefirieron luchar en el mes sagrado. Tendieron una emboscada al enemigo matando al jefe de la caravana y tomando dos prisioneros llamados Uzman Ibn Abdullah y Hakam Ibn Kisan. Los demás escaparon. Condujeron luego a los prisioneros y el botín a Medina.

El Enviado de Dios se disgustó porque el comandante había sobrepasado los límites impuestos luchando en un mes en que estaba prohibido, por lo que les dijo: “Yo jamás les ordené luchar en el mes sagrado.

Este acontecimiento fue aprovechado por los quraishitas como arma de propaganda en contra de Muhammad. Se comenzó a divulgar que Muhammad no había respetado el mes sagrado (que ancestralmente respetaban los árabes); y los judíos aprovechando la oportunidad tramaban un nuevo complot.

Los musulmanes reprochaban a Abdullah y a sus compañeros su mal proceder y el Enviado de Dios no repartió el botín esperando un mensaje divino que clarificara la situación. Entonces Gabriel reveló la siguiente aleya coránica: “Cuando te pregunten si es lícito el guerrear en el mes sagrado, diles: ‘La lucha en él es un grave pecado, pero el apartar a los creyentes de la senda de Dios, el negarles, el privar a los demás de la sagrada Mezquita (la Ka‘aba) y el expulsar de ella a los retraídos, es más grave aún a los ojos de Dios, porque la sedición es peor que el homicidio.” (2:217)

Es decir que, si bien los musulmanes habían cometido un pecado, los quraishitas habían cometido uno mayor, pues habían expulsado a la gente (de la Meca) de sus hogares, por lo que no tenían derecho a la objeción. La revelación de este versículo trajo un gran alivio a los musulmanes. El Enviado de Dios (B.P.) dividió entonces el botín. Quraish quiso pagar el rescate de sus prisioneros pero el Profeta (B.P.) les propuso a su vez que liberaran a dos musulmanes para que ellos devolvieran a los suyos. Quraish no tuvo más remedio que acceder.

Uno de los quraishitas, afortunadamente, adhirió al Islam y se quedó en Medina, mientras que el otro regresó a la Meca.

EL OBJETIVO DE LAS MANIOBRAS BÉLICAS

El principal objetivo del envío de estos grupos y la concreción de pactos militares con las tribus que vivían en la ruta comercial de Quraish era el siguiente: “Mostrar a Quraish la fuerza militar y el poder de los musulmanes, específicamente cuando el Enviado de Dios se encontraba con ellos”.

El líder del Islam quería hacer entender al gobierno de la Meca que todas sus rutas comerciales estaban al alcance de los musulmanes y que, en cualquier momento que quisieran, podrían cortarlas. Desde ya, el comercio era un asunto vital para los mequinenses, y las mercancías trasladadas por esas rutas constituían la base de la economía de la ciudad. Si esos caminos se convertían en blanco de amenazas de las fuerzas musulmanas y de las tribus que habían pactado con ellos, como las tribus de Banu Zamara y Banu Madlay, su economía se derrumbaría por su base.

Tales maniobras eran una advertencia: sus rutas comerciales es tan al alcance de los musulmanes, si continúan con sus ataques y persecución impidiendo la difusión del Islam, particularmente con los musulmanes de la Meca, la fuerza del Islam se encargaría de cortarles esas vitales venas.

Se perseguía también con esto que Quraish recapacitara sobre la peligrosidad de su bloqueo, cambiara su actitud y diera libertad a los musulmanes para la difusión, abriendo también la entrada a la Meca para visitar la Ka‘aba.

Evidentemente, la carencia de un ambiente de seguridad y libertad era el mayor obstáculo en el camino del progreso del Islam, y el origen de esa represión estaba precisamente en la actitud de Quraish. La única solución entonces era amenazar sus líneas comerciales, que eran como las venas de su economía, lo cual se realizó con las citadas maniobras bélicas y la suscripción de acuerdos militares.

LA HIPOTESIS DE LOS ORIENTALISTAS

Los historiadores y orientalistas occidentales han incurrido en un grave error en el análisis e interpretación de los sucesos antes mencionados, profiriendo afirmaciones y conclusiones totalmente contrarias a los documentos y datos históricos. Sostienen, por ejemplo, que el Profeta intentaba aumentar su poder saqueando los bienes de Quraish.

En principio esta proposición no concuerda con el espíritu de los medinenses, pues el saqueo lo practicaban los beduinos no civilizados, mientras que los musulmanes de Medina eran campesinos y jamás habían saqueado caravanas. Las guerras entre Aus y Jazray, vale aclararlo, sólo poseían un aspecto local, y eran acicateadas por los judíos que ansiaban de esta forma consolidar su posición, debilitando a las fuerzas árabes. Además, es un hecho histórico que, pese a que todos los bienes de los musulmanes emigrados de la Meca habían sido saqueados por los inicuos quraishitas, tras la batalla de Badr los muhayirún jamás atacaron ninguna caravana.

Debe señalarse también que la mayoría de las expediciones eran para obtener información. Grupos de 8, 60 u 80 personas no son suficientes para atacar una caravana, pues el número de guardias que éstas llevaban eran superiores. Por otra parte, si el objetivo eran solamente la obtención de bienes y mercancías, ¿por qué solamente Quraish fue el blanco de sus ataques? ¿Por qué el Profeta (B.P.) sólo enviaba a los muhayirún (emigrados mequinenses) y generalmente no pedía ayuda a los ansar?

Dicen también los orientalistas: El objetivo era vengarse de Quraish. El Profeta y sus seguidores recordaban las torturas que habían sufrido y esto despertaba su deseo de venganza y su orgullo, por lo que desenvainaban sus espadas y acechaban las caravanas.

Esta última idea es infundada igual que la primera, pues abundantes testimonios de los textos históricos la desmienten indicando a las claras que los objetivos principales jamás fueron la venganza ni derramar la sangre del enemigo. He aquí algunas refutaciones a esta suposición:

a) Si la intención del Profeta (B.P.) al enviar esos grupos expedicionarios era la obtención de trofeos, entonces era lógico que aumentara el número de sus integrantes. No obstante fueron 30 hombres con Hamza, 60 con Ubaida Ibn Hariz y sólo un puñado con Saad Ibn Uaqas, mientras que las fuerzas de Quraish que asumían la defensa de las caravanas eran varias veces mayor al número de musulmanes. Hamza se dirigía a enfrentar 300 personas, y Ubaida a 200. Además, cuando la noticia de las alianzas militares con las tribus se difundió y llegó a oídos de Quraish, incrementaron el número de sus guardias. Además, si su objetivo era luchar, ¿por qué en la mayoría de las expediciones no se derramó ni una gota de sangre?

b) La carta con instrucciones que el Profeta entregó a Abdullah Ibn Yahesh refleja a las claras que el objetivo de la expedición no era la lucha; decía: “Acampa en Najla, espera a Quraish e infórmanos acerca de su situación.” Esto muestra que no había órdenes de combatir, y que la resolución en este sentido y la muerte de Amr Jazramí se decidió en el consejo que en ese momento celebraron los expedicionarios. Cuando el Profeta lo supo dijo: “Yo jamás ordené luchar”.

La causa de que los grupos fueran elegidos entre los emigrados era que el Profeta (B.P.), ante el reciente pacto de defensa mutua signado con los auxiliares (ansar) de Medina, no quería imponerles inmediatamente la posibilidad de un conflicto semejante, por lo que él mismo (una de las partes del pacto), permanecía en Medina. Posteriormente en cambio, cuando él mismo salía con las expediciones, llevaba tanto a los muhayirún como a los ansar, con la finalidad también de consolidar la unidad y hermandad entre ellos. Analizando esto se descubre lo infundado de la hipótesis de los orientalistas.

El valor que tenían los ansar para el Profeta queda demostrado en la batalla de Badr, que detallaremos en capítulos venideros. En la misma, hasta que los ansar no notificaron su aprobación para la batalla, el Profeta no decidió emprenderla.

EL CAMBIO DE QIBLAH

No habían pasado más que algunos meses de la emigración del Profeta (B.P.) a Medina cuando surgieron los primeros síntomas de la oposición de los judíos de la ciudad. Entonces, en el décimo séptimo mes de la emigración se reveló un enfático mandato sobre el cambio de la qiblah (orientación para la oración) hacia la Ka‘aba. Veamos más en detalle la situación:

El Enviado de Dios, durante los 13 años de su misión en la Meca, oró orientado hacia Baitul Muqaddas (la Casa Sagrada, el Templo de Jerusalem). Posteriormente a la emigración la orden divina no había cambiado y seguía siendo Jerusalem. Esta era también la orientación de los judíos. Este hecho favorecía prácticamente una aproximación entre ambas doctrinas, la vieja y la nueva. Pero como vimos el sostenido avance y progreso del Islam y el crecimiento del número de musulmanes provocaron temor en los judíos, quienes veían en ello una amenaza a su hegemonía y poder en la península arábiga. Empezaron entonces sus ataques y molestias con diversos medios. Entre sus argumentos insidiosos estaba el de la orientación para la oración. Decían: “Muhammad dice que trae una religión independiente, que abroga las anteriores, pero él todavía no tiene una orientación propia para la oración, y ora en la misma dirección que los judíos.” Dicho comentario apenó al Profeta. Salía de su casa por las noches y miraba el cielo; esperaba un mensaje divino. Se reveló entonces la siguiente aleya: “Por cierto, ¡Mensajero!, que a menudo te observamos tornar el rostro hacia el cielo. Mas ten por seguro que te indicaremos una Qiblah que te satisfaga. ¡Torna, pues, tu rostro hacia la santa mezquita de la Meca!, y vosotros, ¡creyentes!, doquiera os encontréis, dirigid vuestros rostros hacia ella. Mas quienes recibieron el Libro bien saben que ello es la verdad de su Señor y que Dios no está desatento de cuanto hacen.” (2:144).

Se desprende de un análisis de los versículos del Corán que el cambio de qiblah tenía otra causa además de la objeción de los judíos. Era también una prueba para que los musulmanes distinguieran a los hipócritas de los veraces, y para que el Enviado de Dios los reconociese, pues resulta evidente que obedecer la orden divina de dirigirse hacia la Ka‘aba en el momento de la oración era una señal de la fe en la nueva religión. Desobedecerla demostraba la existencia de dudas e hipocresía, todo lo cual se desprende de la siguiente aleya: “y de este modo, ¡Oh musulmanes!, os hemos constituido en una nación justiciera para que seáis árbitros de la humanidad, así como el Mensajero lo será para con vosotros. Nosotros no establecimos la qiblah que tu seguías sino para distinguir a quienes siguen al Mensajero de quienes desertan aunque ello sea penoso, salvo para quienes Dios ilumina. Es inconcebible que Dios os frustre en vuestra anterior fe, porque Dios es Compasivo, Misericordiosisimo para con la humanidad.” (2:143)

Naturalmente, podemos citar otros motivos para el cambio de la qiblah:

1) La Ka‘aba, construida por Abraham (P.) el patriarca del monoteísmo, era respetada y honrada por toda la comunidad árabe. Tomar a la Ka‘aba como qiblah producía satisfacción entre los árabes y los inclinaba más hacia el Islam.

2) Era necesario mantener cierta distancia con los judíos y diferenciarse de ellos, pues habían arreciado sus actitudes insidiosas, a través del planteamiento de complejas cuestiones que consumían todo el tiempo del Profeta. El cambio de la qiblah era una de las manifestaciones del alejamiento de los judíos de la verdad. También tenía el mismo motivo la abrogación del ayuno de los días de Ashura (los primeros diez días del primer mes del año, Muharram), pues los judíos, antes de que se revelara el Islam, ayunaban también en Ashura y a los musulmanes y al Enviado de Dios se les había ordenado realizarlo. Posteriormente se reveló la orden de no hacerlo y ayunar el mes de Ramadán. Al Enviado de Dios, tras haber realizado dos ciclos de la oración del mediodía (que consta de cuatro ciclos), le fue ordenado por el ángel Gabriel dirigirse hacia la Ka‘aba (para terminar su oración). La mayoría de las mujeres y hombres que se encontraban en la mezquita le obedecieron y desde aquel día la Ka‘aba fue conocida como la qiblah de los musulmanes.

Extraído del libro La Historia de Mahoma (PB); Vida del Profeta Muhammad (PB) e historia de los orígenes del Islam