25 junio 2025 - 14:43
La OTAN, rehén de la política agresiva de EE. UU.: Europa se resiste al diktat militar de Trump

La Haya – Mientras la OTAN centra su cumbre en La Haya en aumentar el gasto militar hasta el 5 % del PIB, arrecian las críticas por la política agresiva de Estados Unidos y el silencio de Europa ante las acciones militares de Washington en Oriente Medio, incluidos los recientes ataques a instalaciones iraníes.

Según la Agencia de Noticias AhlulBayt (ABNA):

La cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, Países Bajos, desde el martes 24 de junio de 2025, se ha visto marcada por las decisiones controvertidas de Estados Unidos y las presiones del presidente Donald Trump para que los países miembros aumenten su gasto militar. Mark Rutte, secretario general de la OTAN, provocó la indignación de varios políticos europeos al respaldar los recientes ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán, calificándolos de “acción necesaria para la seguridad global”.

Estos bombardeos, llevados a cabo el sábado 22 de junio de 2025 con bombas antibúnker contra tres instalaciones nucleares iraníes, fueron presentados por Washington como una operación para la “destrucción total” del programa nuclear iraní. No obstante, informes iniciales de inteligencia estadounidense —difundidos por CNN y Reuters— indican que los ataques apenas habrían retrasado el programa unos pocos meses. Joseph Cirincione, vicepresidente del Centro de Política Internacional, calificó esta conclusión de “alarmante” y advirtió que “no solo no han logrado su objetivo, sino que han incrementado el riesgo de una escalada en Oriente Medio”.

En Europa, las acciones de Estados Unidos y el respaldo tácito de la OTAN han generado fuertes críticas. Ione Belarra, líder del partido español Podemos, calificó a la OTAN de “organización criminal” que actúa “bajo las órdenes belicistas de Trump” durante un discurso encendido en el Congreso. Denunció el papel de las bases militares de Morón y Rota, bajo control de la OTAN y de Estados Unidos, y pidió la salida de España de la alianza atlántica: “No debemos ser cómplices de los crímenes de EE. UU.”. Por su parte, el analista político Manuel Pera escribió que dichas bases “son herramientas del imperialismo estadounidense utilizadas para avanzar sus políticas agresivas en Oriente Medio”.

Varios países europeos también han expresado su preocupación ante el unilateralismo de Washington. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, reaccionó a las exigencias de Trump sobre aumentar el gasto militar al 5 % del PIB reafirmando que España mantiene su compromiso del 2,1 % y que “no hay necesidad de gastos desmesurados”. Esta postura desató la furia de Trump, quien acusó a España de “no cumplir con sus deberes en la OTAN”.

Sylvie Kauffmann, columnista del diario Le Monde de Francia, escribió que “nuestro aliado estadounidense se ha vuelto tan impredecible y hostil que nadie sabe cómo evolucionará esta cumbre de la OTAN”. Añadió que el enfoque estadounidense en Oriente Medio, incluidos los ataques contra Irán, ha dejado a Europa más expuesta a otras amenazas, como Rusia.

La OTAN ha centrado esta cumbre en reforzar su capacidad militar frente a supuestas amenazas, especialmente de Rusia. En su intervención, Rutte pidió a los países miembros un “salto cuántico” en inversión en defensa, comprometiéndose con un aumento del 400 % en la capacidad de defensa aérea y antimisiles. Sin embargo, esta estrategia ha sido criticada dentro de Europa, donde se considera que la OTAN depende en exceso de la agenda militarista de Estados Unidos.

Mientras tanto, Irán ha reiterado que su programa nuclear tiene fines pacíficos y que responderá con “fuerza decisiva” ante cualquier agresión. Sin embargo, la atención principal de la cumbre sigue centrada en las divisiones internas dentro de la OTAN y el rumbo unilateral de la política exterior estadounidense.

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
captcha