2 julio 2025 - 14:25
Estados Unidos en guerra comercial con México: pequeños acuerdos, grandes amenazas

Mientras las tensiones económicas entre México y Estados Unidos se intensifican, Washington pone en riesgo una relación histórica y estratégica con su vecino del sur mediante amenazas arancelarias y políticas de presión. A pesar de algunos acuerdos menores como la reducción del impuesto a las remesas y la reapertura limitada a la exportación de ganado, el gobierno estadounidense mantiene una postura agresiva y la diplomacia oficial mexicana no logra hacer frente a esta crisis.

Según informó la Agencia de Noticias Ahlul Bait (ABNA), Las relaciones comerciales y políticas entre México y Estados Unidos atraviesan una etapa crítica. Mientras Estados Unidos incrementa la presión con amenazas de aranceles elevados, políticas económicas coercitivas y una guerra comercial abierta contra México, algunos acuerdos menores, como la reducción del impuesto sobre las remesas del 3,5% al 1% y la reapertura progresiva de la exportación de ganado, no han sido suficientes para mitigar las tensiones.

Expertos señalan que la diplomacia oficial mexicana ha sido débil y que muchas de las soluciones alcanzadas provienen de la iniciativa de actores privados y presiones internas dentro de Estados Unidos. Aribel Contreras, analista internacional, califica las políticas estadounidenses como "una afrenta" que refleja las prioridades equivocadas de la Casa Blanca, donde el foco está puesto en los conflictos en Medio Oriente y la amenaza china, mientras se descuida la relación con México, un socio clave.

Otro punto preocupante es la permanencia del actual embajador mexicano en Estados Unidos, sin un reemplazo adecuado, lo que evidencia la falta de una estrategia diplomática robusta para manejar la crisis. Además, la escasez de recursos humanos y financieros en los consulados mexicanos en EE.UU. agrava esta debilidad.

Pese a estos desafíos, los políticos mexicanos intentan avanzar de manera prudente y progresiva; sin embargo, las amenazas arancelarias y la postura hostil de Estados Unidos mantienen el futuro de la relación comercial en una incertidumbre profunda. Esta situación no solo afecta la economía mexicana, sino también a millones de migrantes que viven en Estados Unidos, poniendo en riesgo sus derechos y bienestar.

En definitiva, está claro que el gobierno estadounidense, con sus políticas coercitivas, no busca la negociación ni la cooperación constructiva, sino imponer sus intereses a costa de consecuencias económicas y humanas para toda la región. México, por su parte, debe fortalecer su diplomacia y adoptar medidas más enérgicas para defender sus intereses nacionales y proteger a su pueblo.

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
captcha